jueves, 7 de enero de 2016

Reseña literia del libro: El diario de Greg: La ley de Rodrick



Diario de Greg 2: La ley de Rodrick

Autor: Jeff Kinney

Editorial: Molino Océano Travesía

Fecha de edición: 2010

Número de páginas: 217



Jeff Kinney, narrando la historia de la familia Heffley, en especial las aventuras de un adolescente llamado Greg, el pasa la mayor parte del tiempo compartiendo todas sus travesuras y travesias al lado de su amigo Rowley, y soportando lo pesado que es su hermano Rodrick con él, pues desde que Greg nació ha hecho lo posible por cada día hacerle una maldad, y aunque Greg hace lo que puede porque lo deje en paz, no lo ha logrado. Sus papás han hecho lo que está en sus manos para que se lleven bien pero tampoco han tenido éxito. Y mucho menos lo lograran poniendo toda su atención en el hermano menor de Greg llamado Manny. A pesar de todo lo malo que le sucede en su casa, el trata de ir con buena actitud a la escuela, aunque en ella tampoco lo traten del todo bien, algunos profesores solo están encima de él, los compañeros no lo toman muy enserio excepto su mejor amigo Rowley. Si quieres saber aún más del famoso Greg, te invito a leer todos sus libros.



Fueron el título y la portada los que captaron mi atención y por lo que decidí leer este libro, quizá no pueda resultar así para otras personas, porque puede que lo vean como un simple libro para adolescentes o jovenes, pero si vas más allá de él y vez su trasfondo, te darás cuenta que resulta muy divertido leerlo. Más que nada es una obra que está dedicada a jóvenes adolescentes que están en la etapa de la secundaria, que muchas de las veces sienten que todo el mundo está en contra suya o sobre protegiéndolos y no los dejan actuar libremente, o peor aún en la escuela nadie quiere juntarse con ellos. Lo mejor de este libro es que su lenguaje es muy fácil de entender, pues el autor hace uso de un lenguaje informal, además de que está escrito cronológicamente. 


En lo personal, el autor de este libro logró captar mi atención por completo, su escritura es clara y el mensaje que quiere dar a conocer también, utiliza dibujos y poco texto lo que lo hace aún más interesante, y es una historia que puede suceder o estar sucediendo en la realidad, lo que te hace pensar y reflexionar sobre la importancia de tener una buena comunicación en familia. No cuenta con prólogo ni introducción, que sé que son aspectos fundamentales en un libro para poder entenderlo, pero en este caso consideró que no es necesario. Además ha sido escrita en primera persona.



Este libro es especial, no tiene un final como los demás libros escritos como diario, sino que tiene una secuencia de 11 libros, así que este es la continuación del primer libro titulado Diario de Greg: Un renacuajo. En cada libro termina con un día o un mes, pero siempre de una forma en la que te quedes deseando leer el siguiente lo más rápido posible. Aunque no he leído todos los libros, tengo el propósito de hacerlo y llegar al final para poder crear mi propio diario, porque qué crees, el último libro no es ninguna historia de Greg sino un diario para que ahí narres tu historia y pases momentos divertidos como Jeff.



Mi opinión sobre este libro es buena, ya que creo que cada uno de nosotros ha pasado por algo igual o parecido que Greg, todos hemos tenido momentos difíciles en nuestras vidas, aunque cabe resaltar que en la etapa de la adolescencia es cuando vienen todos los cambios hormonales y físicos, así que es donde nos ponemos muchas veces rebeldes o sentimentales, creyendo que todo el mundo está en nuestra contra y que nadie hace nada para apoyarnos, sin darnos cuenta que hacemos que un problema pequeño se vea como un problema grandísimo.



Me sentí identificada en la parte de que siempre los hermanos mayores sienten celos de los pequeños, y buscan la manera de hacerles muchas maldades, logrando al final que los papás apoyen al mas pequeño. También en la parte de que los papás buscan lo mejor para sus hijos, aunque muchas de las veces no estemos en sintonía con sus decisiones. Recomiendo ampliamente esta saga de libros porque como ya lo mencioné anteriormente, su lenguaje es muy digerible, además del texto también incluye dibujos, lo que hace que capte la atención de quién lo lea.



En conclusión puedo decir que este es uno de los mejores libros que he leído, que por su forma de estar escrito y su lenguaje, me ha sido fácil de entender y que además es algo que pasa en la realidad, hasta puede que te haya pasado lo mismo que a Greg y puedas sentirte que eres tú el de la historia, ¡sería fantástico verdad!, aunque no fue mi caso, si hubo situaciones en la que sentí que me sentí identificada, eso es lo que me motivo a leer el siguiente libro y es lo que me sigue motivando para leer los que aún me faltan, pues quiero sentir la experiencia de poder escribir mi propia historia y dárselo a leer a algunas personas, para ver si causó un buen impacto en ellas y pueda sentirme realizada. Y aunque no me gusta mucho escribir, esto me ha encaminado a que busque la manera de desplayar todas mis ideas en él y quitarme el temor del qué dirán, siendo mi prioridad el obtener un logro más en mi vida.


Historieta El regalo de aniversario para mi novio


sábado, 19 de diciembre de 2015

Tarjeta de Navidad



Parodia La Ojera


Resumen:

Es una parodia de televisión mexicana, en este caso cómico e informativo, en donde se mencionan estrategias y pasos a seguir para la producción de textos escritos. También se habla de sus características y la importancia de tomarlas en cuenta.

Personajes:

·         Chef doña Sany. (Hilary)
·         Pepinillo. (Avelino)
·         Flor de calabaza. (Alondra)
·         Verito. (Jocelyn)
·         La Secre. (Itzayana)

Materiales:

·      *Un fondo que asemeja a un programa de espectáculos en este caso la ojera del programa la hora pico
*    Adornos para el área de espectáculos.
·     *Un fondo de cocina.
·     *Adornos para la cocina.
·     *Recetario.
·     *Una olla grande.
·     *Sillas.
·     *Mesa.
·     *Mantel.

Duración: 20 minutos.

Pepinillo: (platicando con flor).

Pepinillo: ¡Hay, Hay! avísenme que ya estamos al aire. ¿Qué tal, amigos? Bueno, pues bienvenidos a su programa favorito: la ojera; y, como siempre, quiero presentar a mi compañerita consentida: Verito.

Verito: (platicando a señas con la Chef).

Pepinillo: (le da un sape) ¡Verito! (le truena los dedos).

Verito: ¡Hay, me moviste!, luego porqué quedo toda torulata. Luego no alcanzo a leer bien.

Pepinillo: Así llegaste.

Verito: Vengo sudando la gota gorda.

Pepinillo: Hay, ¿pues qué esperabas, Verito, sudar la gota flaca o qué?

Flor: Hay, Pepinillo no seas grosero. Verito, dinos ¿Por qué venías sudando la gota gorda?

Verito: Porque me vine caminando, tuve un problema con el camión; estaba agarrada de los tubos de la puerta para entrar, no me podía subir de lo lleno que iba, y el chofer que me grita: ¡ya suelte el camión, que nos queremos ir!

Pepinillo: Hay, pues si, pensaba que lo estabas deteniendo tú.

Flor: ¡Hay ya! Mejor vamos a chismear, eh ¿qué les parece?

Verito: Nos han estado enviando peticiones acerca de cómo producir un texto que agrade, que guste, que resulte atractivo.

Pepinillo: (interrumpe) como yo.

Verito: (le lanza una mirada desafiante y continúa) ¿sabían qué para redactar un texto existen reglas?

Pepinillo: ¿De veras, Verito, no me mientes?

Secre: (entra corriendo y gritando) my Darling, es cierto lo que dice Verito, una de ellas es la adecuación, esta, determina la variedad (dialectal/estándar), el registro (general/específico), (oral/escrito), (objetivo/subjetivo) y (formal/informal) que se debe usar.

Flor: Otra regla es la cohesión, esta conecta las diferentes frases entre sí mediante las formas de coherencia dando como resultado una comprensión satisfactoria del texto.

Verito: Y, ¿qué me dices de la coherencia?, fíjense que ésta selecciona la información 
(relevante/irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada.

Secre: Así es, my Darling, y nos falta una que es: corrección gramatical, esta se encarga de la ortografía, Sintaxis, orden de las palabras y léxicos.

Pepinillo: ay, fíjense nomas, yo no sabía de eso.

Secre: (gritando) ¡Hay, my Darling! ¿Tampoco sabes que se clasifican?

Pepinillo: Hay, Secre que actualizada vienes, te pasas de veras.

Verito: Si, se clasifican en informativo y pues, obvio, su función es informativa.

Flor: También están los narrativos y su función es literaria. Y qué decir de los argumentativos, en los que tenemos que argumentar lo que estamos diciendo.

Secre: También están los instruccionales y conversacionales.

Pepinillo: Hay, ¿saben qué?

Todos: Callados unos segundos).

Pepinillo: Hoy aprendí algo nuevo

Todos: lo abuchean)

Pepinillo: De veras, eh. Muy bien, amigos, nos iremos con Sanny Food, ella nos dirá una receta que está rechupete.

Flor: Amigos estamos nuevamente con la prestigiada chef: Sany Food.

Flor: Doña Sany ¿Qué vamos hacer hoy?

Chef: Se trata de algo (saboreando) ¡mmmmmm¡ delicioso, amigos ¡mmmmm!

Flor: Doña Sany, hemos recibido muchas cartas que preguntan por recetas de cómo se utilizan los signos.

Chef: Mejor te voy a enseñar lo que vamos hacer hoy, es algo delicioso amigos, para chuparse los dedos ¡mmmmm!

Chef: Este es un platillo que me ha hecho famosa (se chupa los dedos y hace un gesto de agradecimiento hacia cielo):”La sopa de texto”. Lo primero que necesitamos es dónde poner los ingredientes, ¿vea? ¡Un ollón!

Flor: (pasa mostrando una cartulina con un hueco en forma de círculo).

Chef: ¡No, no, no! me refiero a una olla grande (se ríe). Digo, pa’ que quepa ahí todo.

Flor: (trae la olla).

Chef: Ándale. Bien. Gracias. Vamos a empezar con el primer ingrediente, ¿vea?. El primer ingrediente es, nada más y nada menos, que: aceite de planear (se pone un avión en la olla y se imita el ruido de su vuelo), se le agrega esto pa’ que se logren nuestros propósitos en la escritura, ¿vea? y, ¡Listo! Le agregamos la pasta torbellino de ideas, condimentamos dos jitomates de cubo, una cebolla de estrella y un ajo de mapa de ideas.

Flor: (avienta papeles con ideas escritas).

Chef: (atrapa algunas) unas cuentas, eh, porque demás amarga. (Las vierte en la olla) ¡listo! Le vamos a poner también, cuatro tazas de textualización y dejamos hervir (agregamos muchas hojas escritas) ¿vea? Y pues así vamos transformando el proyecto planificado en un escrito ¿vea?


Chef: ¡Listo!

Chef: Incorporamos tres o cuatro referencias y cohesiones ¿vea?,  porque luego nos queda un poco fuerte el sabor ¿vea?, bien.

Chef: (se acerca a la olla y huele) ¡mmmmm! está quedando delicioso, amigos ¡mmmm!.

Chef: Ahora le vamos a poner epazote (damos un paso hacia un lado y regresamos).

Chef: ¡Listo!

Chef: Ahora le vamos a agregar un ingrediente que le va dar todo el sabor al caldo, cinco cucharaditas de revisión ¿vea?, si porque si no, nos queda sin sabor ¿vea? Revolvemos y tapamos.

Chef: ¡Listo!

Chef: Probamos y verificamos el sazón, si se le hace desabrido agregamos una ramita oralizar y  una cucharadita de orégano legible ¿vea?¡ora, ora! que, si no tenemos, agregamos un chile fluorescente para marcar ideas u oraciones principales y, ¡listo!

Chef: Bien y ahora le vamos a poner un ingrediente muy importante (se queda seria dos segundos), sal (se sale del lugar con un paso largo).

Chef: (regresa de un salto) Ya regresé, ¡listo!

Chef: Bien, y ahora, todo esto, se bate con dos huevos (voltea a todas partes).

Chef: O bueno con las manos ¿vea? es más fácil (se ríe con picardía). Revolvemos hasta formar un texto.

Chef: (Sacamos el texto) ¡listo!

Chef: Tiene usted una rica y sencilla sopa de texto.

Todos: (aplauden).

Chef: Muy bien, amigos, los espero en la próxima semana con otra receta que se va llamar capirotada de diario, na’mas que ahora no la hice porque no tengo todos los ingredientes ¿vea? Gracias, amigos, hasta la próxima.









martes, 15 de diciembre de 2015

Producto de la Secuencia Didáctica: Texto Descriptivo

Texto descriptivo


Historia “El vestido roto”



Producto de la Secuencia Didáctica: Texto Expositivo

Texto expositivo
Métodos anticonceptivos
¿Qué son?

Es cualquier forma de impedir la fecundación o concepción al mantener relaciones sexuales. 

Se clasifican en seis tipos:

1.- De barrera: Son aquellos métodos anticonceptivos que impiden a través de un método físico o una barrera, que el espermatozoide llegue al ovulo. Además impiden el contagio de infecciones de transmisión sexual.
Ejemplos: Preservativo, espermicidas vaginales, diafragma, esponjas vaginales, anillo vaginal.
2.- Hormonales: Son métodos anticonceptivos basados en el uso de hormonas sexuales femeninas (estrógenos y/o progestágenos), cuyo objetivo final es impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer e impedir que se realice la fecundación.
Ejemplos: Pastillas anticonceptivas, mini-pastillas, parche contraceptivo, inyección anticonceptiva, implantes de progesterona, píldora masculina y trifásica.
3.- Intrauterinos: Son métodos anticonceptivos que se colocan en la cavidad uterina para modificar su ambiente y así evitar el embarazo.
Ejemplos: Dispositivo intrauterino (DIU).
4.-Naturales: Los métodos anticonceptivos naturales de control de la fertilidad son técnicas que permite a la pareja, mediante el conocimiento de los procesos asociados a la ovulación y la adaptación del ejercicio de la sexualidad, evitar la concepción.
Ejemplos: Abstinencia periódica, calendario del ritmo, temperatura basal, método del moco cervical-Billings, lactancia materna prolongada y coito interrumpido.
5.- Permanentes: Los métodos permanentes son quirúrgicos y difícilmente irreversibles.
Ejemplos: Salpingoplastia y vasectomía.
6.- Emergencia: Un anticonceptivo de emergencia es un método para prevenir el embarazo en mujeres que hayan tenido sexo sin protección.
Ejemplos: Píldoras anticonceptivas de emergencia y dispositivo intrauterino (DIU).





“protégete”

Producto de la Secuencia Didáctica: Texto Instruccional

Texto instruccional
Corazón

Receta de cocina
Sándwich
Ingredientes:
2 rebanadas de pan blanco y/o integral.
2 hojas de lechuga de la que desee.
2 rebanadas de tomate.
3 rebanadas de cebolla.
1 rebanada de jamón.
1 rebanada de queso amarillo.
2 cucharaditas de mayonesa.

Preparación:

1.- Lavar muy bien las verduras, después cortar la cebolla y el tomate en rodajas finas, y deshojar la lechuga.

2.- Después va a tomar dos panes y los va a colocar en un plato, luego deberá untar la mayonesa y poner encima la rebanada de jamón, la rebanada de queso amarillo y las verduras picadas.

3.- Por último, meter a la sandwichera para que tenga un toque más crujiente, y ya está listo para saborear.